La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele ocasionar mucha discusión en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene relevante para los intérpretes. Se puede escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para evitar estrés innecesarias.
En este medio, hay varios prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar empujar el movimiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de modo espontáneo, no se obtiene la tensión apropiada para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo actúe sin causar estrés superfluo.
En el procedimiento de ventilación, siempre hay una corta detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la parte inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Lograr manejar este punto de etapa mas info simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.